Diagnóstico situacional del sector social LGBTI en el Atlántico

Con el liderazgo de la Gobernación del Atlántico y el apoyo de Acopi, se realizó un estudio en el que fueron encuestadas 1.321 personas, distinguiendo de esta manera problemáticas a nivel social, de salud y económicas. Foto: Prensa Gobernación.

 La Gobernación, a través de la Secretaría de Interior y con el apoyo de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), tiene listo el diagnóstico situacional del sector social LGBTI en el Atlántico.

Este estudio se realizó en el año 2021 en los 22 municipios del departamento, donde fueron encuestadas 1.321 personas, quienes manifestaron que los afectan problemas tanto a nivel social como de salud y económicos.

La distribución geográfica de los encuestados muestra que el mayor número de personas está en el área metropolitana: Barranquilla, Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia, con un total de 49,6 por ciento. La subregión costera, con Tubará, Juan de Acosta, Piojó y Usiacurí, evidencia un menor número de encuestados con un 7,3 por ciento.

En la subregión oriental, tenemos un 11 por ciento distribuido entre Ponedera, Palmar de Varela, Santo Tomás y Sabanagrande; en la subregión central, con Baranoa, Luruaco, Polonuevo y Sabanalarga, evidenciamos un total de participantes del 24,8 por ciento. Por último, la subregión sur, con los municipios de Repelón, Manatí, Candelaria, Campo de la Cruz, Suan y Santa Lucía, aportó un 7,3 por ciento al total de los encuestados.

Este trabajo se realizó de la mano de lideresas y líderes sociales del 11 de noviembre al 15 de diciembre de 2021. Los resultados de la encuesta muestran que, en primer lugar, el rango etario resulta clave a la hora de mostrar abiertamente la orientación sexual, la identidad de género y/o expresión de género.

El director de Caribe Afirmativo, Wilson Castañeda, expresó que el Atlántico es un departamento pionero en hacer un diagnóstico en cada uno de sus municipios que le permite a las autoridades y a la sociedad civil conocer qué pasa en la vida cotidiana con las personas LGBTI, cuáles son sus principales necesidades, cuáles son sus urgencias y cómo hacemos que este sea departamento garante en derechos LGBTI.

«Es un diagnóstico que se hizo con las lideresas y líderes sociales, eso les permitió llegar a la ciudadanía en una conversación muy circular y, de esa manera, ese diagnóstico trae narraciones, historias, hechos vividos en primera persona por lesbianas, gais, bisexuales, trans, no binarias, entre otros, que le hablan al departamento con la confianza de sentirse escuchados y le permite al resto de la ciudadanía atlanticense saber qué significa constituirse como un ciudadano desde la diversidad sexual y de género», dijo Castañeda.

DATOS PARA DESTACAR

Las edades de los encuestados es muy variada; sin embargo, se evidencia una mayoría de personas entre los 14 a 28 años (37,2 por ciento) y el segundo grupo poblacional es el del rango de 29 a 35 años (27,9 por ciento), luego nos encontramos con las personas entre los 36 a 50 años (26,7 por ciento), las personas entre 51 a 65 años (7,5 por ciento) y, por último, los individuos mayores de 65 años (0,7 por ciento).

Estos hallazgos, por un lado, son consistentes con los perfiles psicológicos generacionales que indican que la generación Z y los millennials son más proclives a manifestar su orientación sexual e identidad de género.

La información sociodemográfica de la población encuestada nos muestra que un 70,4 por ciento de la muestra afirma que su sexo al nacer fue masculino, mientras que un 29,6 por ciento fue femenino. De esta población un 55,9 por ciento se identifica como gay; un 21,6 por ciento afirma ser lesbiana y un 12 por ciento se identifica como bisexual.

En estas tres categorías se agrupa la mayoría de la población (89,5 por ciento). Así mismo, un 2,6 por ciento de los encuestados se identifica como hombre trans y un 5,4 por ciento como mujer trans; por otro lado, un 0,9 por ciento afirma ser no binario y un 0,3 por ciento es intersexual.